jueves, 15 de enero de 2015

Los Taimáscaros

Los-Taimascaros

Este personaje reúne elementos de las 3 culturas que confluyeron en la isla de Quisqueya en tiempo colonización; europeos, afroantillanos, y primitivos tainos, del cual las imágenes de sus ingenuos dioses, de la son hoy los rostros de la expresión más popular del carnaval en Puerto Plata.

Los-TaimascarosEl nombre de Taimascaro en una composición de las palabras Taino (nombre de la raza de los principales pobladores de nuestro país en la época del descubrimiento) y Mascaro (se refiere a los personajes cuyo disfraz incluye una máscara colocada en la cara). De esta manera aportan no sólo un nuevo nombre al carnaval, sino que también un motivo auténtico para disfrazarse


Surge en el 1991, que al regresar a su pueblo un grupo de profesionales puertoplateños graduados en diferentes profesiones y diferentes universidades. Encontramos nuestros contemporáneos sumergidos en el letargo del tiempo de gran espera radical al cambio de sus vidas.

Los-Taimascaro

Sus caretas representan las imágenes de Cemíes y Dioses Taínos. 

En principios, el nombre original fue “Máscaras muecas”, que consistían en la reproducción de los rostros de los personajes pintorescos de la comunidad de Puerto Plata entre los que estaban “Vivijagua”, “cosa buena, cosa mala”, “Tatá la bica”, entre otros personajes folklóricos de ese pueblo. 

El el desfile del año 1999, “Taimascaro” ganó el primer premio como mejor temática del carnaval dominicano, teniendo una participación muy aplaudida. 






lunes, 12 de enero de 2015

La Bandera de la República Dominicana

La-Bandera-de-la-República-Dominicana

Se caracteriza por una cruz blanca cuyos brazos se extienden hasta las orillas, dividiendo la bandera en cuatro cuarteles, dos azules y dos rojos, alternados, dispuestos de manera que el primer cuartel (primer cuartel es aquel situado junto al asta y que está unido al tope) sea azul. La relación ancho:largo es de 2:3, es decir que por cada 2 unidades de ancho tendrá 3 unidades de largo.

 La bandera dominicana se origina de la bandera haitiana de 1844 que, a su vez, vino de la bandera francesa sin la banda blanca (ya que los 'blancos' fueron expulsados). El historiador haitiano Thomas Madiou (Histoire d'Haïti. Port-au-Prince, 1904) dice, al referirse a la acción del 27 de febrero de 1844:

El 26, todavía los insurgentes no se habían puesto de acuerdo acerca de la bandera que debía enarbolarse y se reunieron para tomar una decisión.Uno de los miembros dijo: "Le pondremos una cruz blanca". Y la proposición fue aceptada. 'Poner la cruz a la bandera' se volvió sinónimo de libertad.

Primera Bandera Nacional.
Esa Primera Bandera Nacional presentaba la misma distribución en bandas de los colores de la bandera haitiana: los cuarteles azules arriba y los rojos abajo.

Las hermanas Villa (Señoritas Villa)confeccionaron la primera bandera dominicana que se enarboló en tierras del Cibao, hecho acaecido el día 4 de marzo de 1844 en la ciudad de La Vega.

Posteriormente, esa distribución de los cuarteles fue cambiada para que los colores alternaran tal como en la actualidad; esta es la Segunda Bandera Nacional.

Desde el inicio, y a semejanza de la mayoría de los países, la bandera mercante es la misma que la Nacional pero sin el escudo de armas.




Fuente:jmarcano.com


domingo, 11 de enero de 2015

Pedro Martinez vida y logros

Biografia-Pedro-Martinez

Pedro Jaime Martínez (nacido el 25 de octubre de 1971 en Santo Domingo Oeste) es un ex lanzador dominicano que jugó en las Grandes Ligas de Béisbol. Es ocho veces All-Star, tres veces ganador del Cy Young, y campeón de la Serie Mundial de 2004. En el momento de su victoria número 200 en abril de 2006, Martínez tuvo el mayor porcentaje de victorias de un ganador de 350 partidos en la historia del béisbol moderno.

Primeros años con los Angeles Dodgers.

Martínez fue firmado originalmente por los Dodgers de Los Angeles como amateur en 1988. Después de lanzar por varios años en el equipo de liga menor de los Dodgers, hizo su debut de grandes ligas el 24 de septiembre de 1992 en el juego de los Dodgers contra los Rojos de Cincinnati, trabajando dos entradas sin permitir anotaciones como relevista. Hizo su primera apertura con los Dodgers el 30 de septiembre, permitiendo dos carreras y perdiendo ante los Rojos 3-1.

Luego volvió en una temporada fuerte como el hombre clave de los Dodgers en 1993, yéndose de 10-3 con una efectividad de 2.61, 119 ponches en 107.1 IP (innings lanzados) en 65 juegos.

 Con los Dodgers en la necesidad de un segunda base después de una disputa contractual con Jody Reed, Martínez fue cambiado a los Expos de Montreal por Delino DeShields antes de la temporada de 1994.

Montreal Expos


Fue con los Expos que se convirtió en uno de los mejores lanzadores del béisbol. El 3 de junio de 1995, Martínez lanzó nueve entradas perfectas en un partido contra los Padres de San Diego, antes de dar una base por golpe en la parte inferior de la 10.entrada.

En 1997, Martínez logró un récord de 17-8 para los Expos, y lideró la liga en efectividad con 1.90, ponches con 305 y 13 juegos completos lanzados; convirtiéndose en el único jugador de los Expos en ganar el Premio Cy Young de la Liga Nacional. 

Los 13 juegos completos estaban empatados en el segundo total más alto en una temporada en todo el béisbol desde que la carrera de Martínez comenzó (Curt Schilling tuvo 15 en 1998; Chuck Finley y Jack McDowell también llegaron a 13 en un año).


Boston Red Sox


Martínez fue cambiado a los Medias Rojas de Boston en noviembre de 1997 por Carl Pavano y Tony Armas, Jr., y fue firmado para un período de seis años, con un contrato de $75,000,000 (con una opción para un séptimo año y $17 millones) por el gerente general de los Medias Rojas Dan Duquette, siendo el más grande jamás otorgado a un lanzador en ese momento.


En 1999, Martínez lanzó una de las temporadas más grandes de todos los tiempos, terminando con 23-4, con una efectividad de 2.07 y 313 ponches (ganando la triple corona), ganando por unanimidad su segundo premio Cy Young (esta vez en la Liga Americana), y terminando en segundo lugar en la mayoría de las votaciones para Jugador Más Valioso.


El resultado para MVP fue controvertido, ya que Martínez recibió el mayor número de votos en primer lugar de cualquier otro jugador (8 de 28), pero se omitió por completo de la votación de dos periodistas deportivos, George King de Nueva York y LaVelle Neal de Minneapolis. Los dos periodistas argumentaron que los lanzadores no fueron lo suficientemente versátiles para ser considerados. (Sin embargo, George King le había dado sus votos de MVP a dos lanzadores la temporada anterior: Rick Helling y David Wells. King fue el único en emitir un voto por Helling, quien se había ido de 20-7 con una efectividad de 4.41 y 164 ponches). Martínez terminó en segundo lugar detrás del receptor de los Rangers de Texas Iván Rodríguez, por un margen de 252 a 239 puntos. 

En 1999, Martínez se convirtió en el octavo lanzador moderno en tener una segunda temporada de 300 ponches, junto con Nolan Ryan (6 veces), Randy Johnson (tercera vez en 1999, y tres veces más desde entonces), Sandy Koufax (3 veces), Rube Waddell, Walter Johnson, Sam McDowell, J.R. Richard, y Curt Schilling. Schilling más tarde añadiría una tercera temporada de 300-K.


Entre agosto de 1999 y abril de 2000, Martínez tuvo diez años consecutivos abriendo con 10 o más ponches. Sólo tres lanzadores han tenido hasta siete aperturas en una fila, y uno de ellos fue el propio Martínez, en abril-mayo de 1999.


En su carrera, Martínez ha recopilado 15 o más ponches en un juego diez veces, empatando con Roger Clemens en el tercer puesto. (Nolan Ryan con 27, y Randy Johnson con 29).


Martínez fue nombrado el Lanzador del Mes de la Liga Americana en abril, mayo, junio y septiembre de 1999, una hazaña sin precedentes para una sola temporada. Martínez volvió a demostrar su poder dominante en el Juego de Estrellas de 1999 en el Fenway Park, cuando ponchó a Barry Larkin, Larry Walker, Sammy Sosa, Mark McGwire y Jeff Bagwell en dos entradas y un tercio memorable. 

Martínez fue el punto focal de los playoffs de 1999 contra los Indios de Cleveland. Empezando la serie, fue forzado a abandonar el juego después de cuatro entradas en blanco debido a una lesión en la espalda con los Medias Rojas ganando 2 por 0. Los Medias Rojas, sin embargo, perdieron el juego 3-2. Cuando los Indios ganaron también el segundo partido, parecía que Martínez había lanzado el último lanzamiento de su maravillosa temporada de 1999. Boston ganó los dos próximos partidos para empatar la serie, pero Martínez todavía seguía lesionado para lanzar en el quinto y último partido.

Martínez entró al partido como relevista. Inesperadamente, Martínez neutralizó la alineación de Cleveland con seis entradas sin hits para anotarse la victoria. Ponchó a ocho y dio tres boletos, a pesar de no ser capaz de tirar bien su recta o dominar su cambio. Confiando totalmente en su curva, Martínez y los Medias Rojas ganaron el juego decisivo 12 por 8. Aparte de sus 9 entradas perfectas en 1995, este rendimiento es referido como uno de los mejores en la carrera de Martínez.


Después de 1999, Martínez tuvo tal vez su mejor año en el 2000. Martínez registró una extraordinaria efectividad de 1.74, la más baja de la Liga Americana desde 1978, mientras ganaba su tercer premio Cy Young. Roger Clemens con efectivodad de 3.70 fue la segunda más baja de la Liga Americana, pero fue casi el doble que el registrado por Martínez.


El récord de Martínez fue 18-6, pero podría haber sido aún mejor. En sus seis derrotas, Martínez tuvo 60 ponches, 8 paseos, y 30 hits permitidos en 48 innings, con una efectividad de 2.44 y un WHIP (Walks plus hits per inning pitched de 0.79, mientras promediaba 8 entradas por salida. La efectividad de Martínez en sus juegos perdidos fue menor que el líder total en efectividad de la Liga Nacional (Kevin Brown 2,58). El lanzador de los Yankees Andy Pettitte superó a Martínez como mejor lanzador de la liga en dos ocasiones, otras cuatro derrotas de Martínez fueron por una carrera cada una. La primera derrota del año de Martínez fue de 1-0 en la que tuvo 17 ponches y una base por bolas.



El 06 de enero de 2015 fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown de las Grandes Ligas.



Fuente:wikipedia.org

Biografía de Juan Pablo Duarte


Juan-Pablo-Duarte Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.

Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L'Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello.

Su padre trabajó tesonera y provechosamente en su negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana. En esta época nacieron, además de Juan Pablo, dos de los cinco hijos llegados a mayores: Filomena y Rosa. Nacieron otros que murieron jóvenes: Francisca, Sandalia y Manuel.

El padre de Duarte murió en la ciudad de Santo Domingo eI 25 de Noviembre del 1843, estando Duarte ausente del pais y su madre en Caracas en el 1858, durante el destierro que le impuso Santana, en unión de sus hijos.

Juan Pablo fue bautizado en la iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia.

Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente, bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces.

En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes.

Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana.

El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. 

Apegado a la lectura y ávido de conocimientos, traducía del francés al español, así como del latín. El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta "La Trinitaria". para que asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades.

Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y Libertad" y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante surgió otra sociedad "La Filantrópica" destinada a realizar una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.

Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da predominio a ninguna. Su concepción de la República era la de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista.

Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país.

Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. 

Después del 27 de febrero regresó a su patria, y se incorporó a la Junta Central Gubernativa dominada por los sectores más conservadores que no tenían fe en la viabilidad de la República. Se inició un proceso de luchas internas que culminó con la expulsión del territorio nacional de los patriotas fundadores del Estado dominicano.

Murte de Juan Pablo Duarte

Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad.




Fuente:jmarcano.com